¡Celebramos las recomendaciones emitidas por el Comité de los Derechos del niño para Ecuador en materia de niñeces LGBTI+!

Noticia

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas concluyó, los días 23 y 24 de enero, la séptima evaluación periódica al Estado de Ecuador. La agenda de este espacio estuvo marcada por temas como la disminución de la discriminación estructural que viven diferentes grupos de niños y su relación directa con la pobreza; eduación en sexualidad; el tratamiento periódico para madres y niños infectados por VIH; y la ampliación presupuestal para materializar los derechos de los niños en tiempos de crisis.

En lo concerniente a infancias LGBTI+, el Comité le preguntó al Estado sobre las medidas que ha tomado para prevenir, eliminar y sancionar la discriminación en contra de las niñeces trans. Asimismo, recordó el caso de Clara, una niña trans de Santa Elena que no recibió apoyo de su escuela privada durante su transición de género, y le preguntó al Estado sobre la implementación de la sentencia constitucional y las medidas que tomará para eliminar la discriminación en el ambiente escolar. También se refirió al caso de Amada, una niña a la cual desde sus 12 años, le negaron el reconocimiento registral de su identidad de género. El Comité le increpó al Estado la dilación judicial para la resolución del caso, puesto que lleva desde el 2020 sin resolverse, y su utilización como botín de disputa electoral por parte de grupos conservadores.

Los representantes del Estado no respondieron estas preguntas en la sesión pública, por lo que debieron aportarse posteriormente de manera escrita y todavía no son de conocimiento público. Posteriormente, el 31 de enero el Comité se reunió para emitir sus observaciones finales y recomendaciones para Ecuador. En materia de diversidad sexuall manifestó preocupación por el estigma y el discurso de odio contra las niñeces lesbianas, gais, bisexuales y trans, y recomendó al Estado implementar medidas encaminadas a modificar los estereotipos de género para prevenir y eliminar la discriminación estructural contra la niñez con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en todos los ámbitos de su vida.

Christian Paula, el Director de Fundación PAKTA, quienes han litigado el caso de Amada, señala que “frente a las Recomendaciones que acaba de emitir el Comité de los Derechos del Niño a Ecuador, es clara la obligación del Estado en implementar medidas estructurales, de políticas públicas, legales y culturales para eliminar la violencia que vive la niñez LGBTIQ+ y particularmente la niñez trans e intersex. En el contexto actual, donde la Corte Constitucional se ha encontrado en conocimiento de casos sobre niñez trans, el Ecuador no ha hecho nada para frenar los discursos de odio, la violencia digital contra niñeces trans e intersex, que han sido representadas como ‘enemigo social’ ”.

Desde la Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas esperamos que el Estado tome las medidas necesarias para adoptar las recomendaciones emitidas por este Comité de Naciones Unidas para la protección de los derechos de los niños, niñas y niñez LGBTI+ en Ecuador.

Desde la Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas esperamos que el Estado tome las medidas necesarias para adoptar las recomendaciones emitidas por este Comité de Naciones Unidas para la protección de los derechos de los niños, niñas y niñez LGBTI+ en Ecuador.

Puede revisar las observaciones finales del Comité aquí

 

Red de Litigantes